|
(Sub-portal de la demanda)
(Sub-portal de la oferta)
(Portal independiente de noticias)
|
Documentos disponibles:
Plan Operativo para la Fase 2 (2003 - 2005) Resumen
La planificación inicial del Proyecto tuvo lugar en el año 1999. El análisis de problemas de la minería artesanal ha indicado, que la solución a los problemas ambientales provocados por las actividades de la minería artesanal no puede ser exclusivamente técnica, sino que descansa en una acción integral que aborde simultáneamente aspectos técnicos, sociales, organizativos, económicos, legales y culturales de los diferentes grupos de mineros artesanales; e implica, principalmente, procesos de innovación tecnológica, fortalecimiento organizativo y formalización. La evaluación externa de la 1ra fase del proyecto ([2000] – 2001 – 2002) ha validado la estrategia del proyecto, proponiendo una 2da fase con líneas de acción prioritarias claramente definidas. El objetivo del proyecto GAMA es mejorar la situación ambiental de la minería artesanal, contribuyendo de tal forma al desarrollo sostenible en las zonas donde se realiza ésta actividad en el Perú. La fase 2 del proyecto prevé la implementación y optimización de experiencias técnico-ambientales y empresariales, mejorando la situación e imagen de la minería artesanal. El proyecto interviene a nivel micro en las regiones del Sur-Medio y Puno, enfocando en su impacto a nivel meso y macro la actividad minero artesanal a nivel nacional. El entorno de la recientemente promulgada Ley de Promoción y Formalización de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, en combinación con el carácter de un sector privado emergente, en un rápido proceso de organización y legalización, hace de la minería artesanal una “oportunidad de oro para los pobres del Perú”. Las líneas de acción priorizadas para la segunda fase de GAMA: “Gestión empresarial” y “Técnico ambiental” permitirán aprovechar esta oportunidad. Contrapartes para la ejecución del proyecto GAMA son los Gobiernos Regionales de Ica, Ayacucho, Arequipa y Puno (contraparte nacional) y la "Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación" (contraparte internacional). Los órganos del proyecto son el Consejo Directivo y la Jefatura del Proyecto. Para actividades a nivel meso y micro está previsto una articulación entre el sector estatal y el sector privado, interviniendo a través de actividades propias y ejecutando acciones en forma de subproyectos con los beneficiarios (en forma directa o a través de interlocutores, según el caso). Subproyectos de ejecución directa permitirán a los beneficiarios acumular en la práctica experiencias en gestión empresarial, siendo así uno de los pilares de la estrategia de empoderamiento de los “actores de cambios”. El contenido técnico ambiental de los subproyectos a la vez tendrá un inmediato efecto positivo en la situación ambiental y de salud de las poblaciones afectadas, siendo el enfoque de apoyo a la demanda garante para la implementación de opciones “win-win” (ambos ganan) en el marco de la nueva normatividad. A nivel macro el proyecto GAMA pondrá a disposición de los decisores políticos las experiencias sistematizadas del trabajo con el sector minero artesanal, facilitando a través de esta retroalimentación elementos de decisión para la política (sub)sectorial a largo plazo. La duración de la segunda fase del proyecto GAMA esta prevista para 3 años (2003 – 2005), contando con un presupuesto de 1’235,735.-- Francos Suizos (CHF) contribución Suiza en efectivo más los costos de 3 años de asesoría internacional, y 1’050,000.-- Nuevos Soles Peruanos (PEN) contribución Peruana. Plan Operativo Anual 2003 (de puente)
Resumen
El día 28 de octubre del 2003 se firmó el Convenio subsidiaro para la ejecución de la segunda fase del proyecto, en base a los pasos previos de planificación. Considerando el corto tiempo entre la reunión constituyente del Comité directivo del proyecto, realizada el día 18 de noviembre y el final del año, el Plan operativo anual 2003 tiene carácter de un “Plan de Puente”, indicando únicamente las actividades inmediatamente previstas.
Las principales actividades hasta finales del
año son: Plan Operativo Anual 2004
Resumen
La evaluación de la fase 1 del proyecto tuvo lugar en abril / mayo del 2002, concluyendo con la recomendación de una segunda fase de alto impacto y 3 años de duración. La plataforma de planificación, prevé como elemento central el empoderamiento del sector minero artesanal a través de 2 líneas de acción priorizadas (“gestión empresarial”, “técnico ambiental”). El Convenio Subsidiario para la fase 2, con los Gobiernos Regionales de Ica, Ayacucho, Arequipa y Puno como contrapartes operativas y el Ministerio de Energía y Minas como ente rector del sector se firmó el día 28 de octubre de 2003, quedando de tal manera la duración de la fase reducida a 26 meses. El objetivo del proyecto es mejorar la situación ambiental de la minería artesanal en las zonas del mismo; el objetivo de la fase es: “Experiencias técnico-ambientales y empresariales se han implementado y optimizado, mejorando la situación e imagen de la minería artesanal en las zonas del Proyecto”. Para el año 2004 se busca encontrar e implementar modalidades idóneas para operativizar una intervención técnico-ambiental y empresarial en el sector minero artesanal, que contribuyen al empoderamiento del grupo meta, que tienen un impacto tangible en la mejora de las condiciones sociales y ambientales, y que se insertan en la política regional y sectorial. En la ejecución de los subproyectos se prevé dos diferentes modalidades: (a) subproyectos ejecutados a través de interlocutores, y (b) subproyectos de ejecución directa por los beneficiarios. Se tiene previsto aplicar donde sea posible, y en forma progresiva durante la fase la modalidad de ejecución directa. Para el año 2004, primer año operativo de la segunda fase del proyecto, existen dos retos principales:
Se espera como Resultados de las Líneas de Acción priorizadas para el año 2004:
Plan Operativo Anual 2005
Resumen
La evaluación de la fase 1 del proyecto tuvo lugar en abril / mayo del 2002, concluyendo con la recomendación de la fase 2 de alto impacto y 3 años de duración. La plataforma de planificación, prevé como elemento central el empoderamiento del sector minero artesanal a través de 2 líneas de acción priorizadas (“gestión empresarial”, “técnico ambiental”). El Convenio Subsidiario para la fase 2, con los Gobiernos Regionales de Ica, Ayacucho, Arequipa y Puno como contrapartes operativas y el Ministerio de Energía y Minas como ente rector del sector, se firmó el día 28 de octubre de 2003, quedando de tal manera la duración de la fase reducida a 26 meses. El objetivo del proyecto es mejorar la situación ambiental de la minería artesanal en las zonas del mismo y el de la fase 2 es: “Experiencias técnico-ambientales y empresariales se han implementado y optimizado, mejorando la situación e imagen de la minería artesanal en las zonas del Proyecto”. En el año 2004, mediante implementación consecuente de subproyectos en modalidad de “ejecución directa”, se encontró e implementó modalidades idóneas para operativizar una intervención técnico-ambiental y empresarial en el sector minero artesanal, que contribuyan al empoderamiento del grupo meta, que tengan un impacto tangible en la mejora de las condiciones sociales y ambientales, y que se inserten en la política regional y sectorial. Se espera como Resultados de las Líneas de Acción priorizadas para el año 2005, los siguientes:
Retos especiales para el año 2005 son:
Asimismo, se prevé para el año 2005 la evaluación de fase, prevista en el POF y los espacios de planificación para una eventual continuación del proyecto en una tercera fase. Plan Operativo para la Fase 3 (2006 - 2008) Resumen
La planificación inicial del Proyecto tuvo lugar en el año 1999. El análisis de problemas de la – en ese entonces – “minería informal” ha indicado, que la solución a los problemas ambientales provocados por las actividades de la minería artesanal no puede ser exclusivamente técnica, sino que descansa en una acción integral que aborde simultáneamente aspectos técnicos, sociales, organizativos, económicos, legales y culturales de los diferentes grupos de mineros artesanales; e implica, principalmente, procesos de innovación tecnológica, fortalecimiento organizativo y formalización. El objetivo del proyecto GAMA es mejorar la situación ambiental de la minería artesanal, contribuyendo de tal forma al desarrollo sostenible en las zonas donde se realiza ésta actividad en el Perú. Sobre la base de cambios del marco legal, logrados en la primera fase, en la segunda fase del proyecto se ha consolidado el proceso de inserción de la minería artesanal en la economía formal. La seguridad jurídica permite y motiva a los mineros artesanales invertir en mejoras tecnológicas de sus operaciones. En cumplimiento de las exigencias ambientales de la formalización y aprovechando opciones “win-win” (ambos ganan), se ha reducido el impacto ambiental de la minería artesanal. La evaluación externa de la 2da fase del proyecto ([2003] – 2004 – 2005) ha validado la estrategia del proyecto, proponiendo una 3ra fase de salida, manteniendo las líneas medulares de acción del proyecto (tecnico-ambiental, socio-económico, socio-organizativo), y poniendo en marcha un proceso sostenible de gestión de conocimientos. El objetivo de la tercera fase es difundir de manera sostenible las experiencias y los conocimientos adquiridos en gestión empresarial, ambiental y socio organizativo a la comunidad de los mineros artesanales. El proyecto interviene a nivel micro en las regiones del Sur-Medio y Puno, enfocando en su impacto a nivel meso y macro la actividad minero artesanal a nivel nacional. Contrapartes para la ejecución del proyecto GAMA son los Gobiernos Regionales de Ica, Ayacucho, Arequipa y Puno (contraparte nacional) y la "Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación" (contraparte internacional). Los órganos del proyecto son el Consejo Directivo, compuesto por las contrapartes, instituciones afines y representantes de los mineros artesanales, y la Oficina del Proyecto, dirigida por el Jefe Nacional del Proyecto a tiempo completo en coordinación con un Asesor Internacional a tiempo parcial. Para actividades a nivel meso y micro está previsto una articulación entre el sector estatal y el sector privado, interviniendo a través de gestiones propias y ejecutando acciones en forma de subproyectos con los beneficiarios (en forma directa o a través de interlocutores, según el caso). Subproyectos de ejecución directa permitirán a los beneficiarios acumular en la práctica experiencias en gestión empresarial, siendo así uno de los pilares de la estrategia de empoderamiento de los “actores de cambios”. El contenido técnico ambiental de los subproyectos a la vez tendrá un inmediato efecto positivo en la situación ambiental y de salud de las poblaciones afectadas, siendo el enfoque de apoyo a la demanda garante para la implementación de opciones “win-win” (ambos ganan) en el marco de la nueva normatividad. Progresivamente la plataforma TIC de gestión de conocimientos reemplazará las tradicionales y costosas formas de capacitación presencial por métodos interactivos a distancia, al alcance de ser autofinanciados por los propios beneficiarios. La duración de la tercera fase del proyecto GAMA esta prevista para 3 años (2006 – 2008), contando con un presupuesto de 1,041 mil Francos Suizos (CHF) contribución Suiza en efectivo más los costos de 20 meses de asesoría internacional, y 1,050 mil Nuevos Soles Peruanos (PEN) contribución Peruana. |
|