5.6.1.1. Tecnologías artesanales de cianuración

Existe una diferencia significativa entre la manera cómo se puede emplear el proceso de cianuración de una manera controlada y optimizada y el modo cómo se la emplea actualmente en la pequeña minería. Lamentablemente (para el medio ambiente), la cianuración como proceso básico no tiene nada de "alta tecnología". Al contrario, puede ser utilizada sin ninguna experiencia o habilidad; lo comprueban muchos ejemplos en la práctica. Más aún, la cianuración rústica requiere menos capacidad técnica y, en sus formas más rústicas, incluso menos capital de inversión que una buena planta gravimétrica, como vamos a ver en los próximos ejemplos.

Materiales tratados

Por lo general, en la pequeña minería la materia prima para la lixiviación con cianuro son las colas de los procesos gravimétricos. La explotación de mineral de vetas de este tipo es muy selectiva, la carga fresca que entra a una planta de concentración gravimétrica es relativamente rica, pero debido a la recuperación incompleta de los procesos gravimétricos, en las colas de estas operaciones todavía se presentan buenos contenidos de oro. El procesamiento por cianuración de materiales con bajos contenidos de oro sólo se justifica si los tonelajes de tratamiento son altos.

Generalmente el material se lixivia sin un tratamiento previo. Si el oro en las colas está relacionado con sulfuros, y la ganga no sulfurosa contiene poco oro, en algunos casos se hace un enriquecimiento gravimétrico antes de cianurar.

Con el uso de la cianuración se podría suprimir completamente la amalgamación de concentrados auríferos, recurriendo a la fundición directa de los concentrados más ricos para recuperar el oro grueso. Las "segundas" (productos con un contenido significativo de oro) se podrían cianurar después. Así se trabaja en muchas minas medianas y grandes. Lamentablemente, en casi todas las operaciones de la pequeña minería, se siguen amalgamando los concentrados para después cianurar las colas de la amalgamación, empleándose así dos procesos peligrosos para el medio ambiente (y para la salud de los trabajadores).

A diferencia de otros países, en Bolivia, las pocas empresas pequeñas que utilizan la cianuración para el tratamiento de colas de amalgamación, que pueden comprar de las minas pequeñas, normalmente calcinan el material sulfuroso antes de cianurar. En el proceso de calcinación, generalmente los filtros empleados no son óptimos. Por esto, no sólo el azufre y el arsénico en sus formas oxidadas se van a la atmósfera, sino también el contenido de mercurio de los concentrados, que a veces es alto, es emitido al medio ambiente.

Percolación

La lixiviación por percolación es el proceso más usado en la pequeña minería (ver fotos 12, 13).

Las bases técnicas y los detalles del proceso se encuentran en la literatura respectiva (79, 89).

La lixiviación por percolación tiene las siguientes ventajas:

Las desventajas son:

La mala recuperación en la lixiviación por percolación puede mejorarse a través de las siguientes medidas:

Igualmente, el alto consumo de reactivos puede ser controlado mediante un mejoramiento del sistema de control del proceso. Es casi imposible separar efectivamente los cianicidas (substancias que consumen cianuro o bien lo ligan, y de esta manera entorpecen el proceso de lixiviación) sin el empleo, por ejemplo, de flotación para el enriquecimiento preliminar de los componentes minerales con contenido aurífero.

Agitación

Aquí el material se lixivia en tanques de agitación con la adición de aire y/u oxígeno. El proceso de disolución se lleva a cabo de una manera más rápida y efectiva.

El recurso técnico, los costos de inversión y de operación definitivamente son más altos que en la percolación.

Por este motivo, la lixiviación por agitación todavía no se ha difundido en algunas regiones. En otros lugares, se la emplea especialmente para la lixiviación de concentrados altamente enriquecidos (por ejemplo residuos de amalgamación).

 

Foto 12. Minería primaria: planta de percolación (lixiviación con cianuro( (Portovelo, Ecuador)

 

Foto 13. Minería primaria: río Calera con plantas de lixiviación (Portovelo, Ecuador)