Últimas noticias sobre la Minería Artesanal en el Perú
|
Inaugurando nuestro portal de información y noticias, periodistas del Gabinete de Comunicación de la Minería Artesanal sostuvieron un extenso y nutrido diálogo con el flamante Consejero General de la nueva Asociación Regional de Productores Minero Artesanales del Sur Medio y Centro, Manuel Reynoso Rivas, sobre los grandes retos y agudos problemas que enfrentan los más de cuatro mil mineros artesanales vinculados con esta organización gremial empresarial.
Dicha organización, producto de una elección democrática ocurrida el primero de julio del presente año en la ciudad de Huamanga, Ayacucho, en el marco de la II Convención Nacional de Mineros Artesanales del Sur Medio, surge en una coyuntura signada por la puesta en marcha del proceso de formalización de la actividad minero artesanal gracias a una reciente ley, así como en los intentos ya anteriores de este importante sub sector productivo por encontrar el camino de la formalización y el desarrollo “sostenible”.
Sin medias tintas, advirtiendo que esta era una entrevista en la práctica a “título personal, porque en la Asociación todo se hace en forma democrática, con el consenso de todos los compañeros” el veterano minero artesanal se pronunció sobre todos los temas viejos y nuevos que atañen a los mineros artesanales de su región.
Gerente General de la empresa minera La Victoria S.A. del poblado minero de LA Eugenia, de la provincia de Camaná, Manuel Reynoso ha sido uno de los mineros propulsores, sin tregua, de la ley 27651 de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, desde los predios de la ya legendaria “Comisión Coordinadora” que en diciembre del 2001 recorrió medios de comunicación, oficinas del congreso y cuanto despacho ministerial haya sido necesario para lograr su aprobación y promulgación.
Hoy, revestido con la autoridad que le otorgan cuatro mil compañeros mineros artesanales, pero convencido que nada puede (ni debe) hacer sin el consenso de los otros ocho consejeros, Manuel Reynoso habla sobre el pasado, presente y futuro de la minería artesanal en el Perú.
Luego de la II Convención de Mineros Artesanales de Huamanga, que concluyera con elección de la directiva de la Asociación de Mineros Artesanales del Sur Medio del Perú, ¿Cuáles considera que son los primeros logros alcanzados hasta la fecha?
Debemos ser muy claros: la formación de esta nueva asociación y todo lo que ocurrió en la ciudad de Huamanga, es el resultado de nueve meses de trabajo de la Comisión Coordinadora elegida en Arequipa en setiembre del 2001. Quienes integramos esta comisión coordinadora, hemos venido trabajando muy fuerte por nueve meses para llegar a la Convención de Ayacucho. Y creemos que los resultados han sido muy positivos no sólo para los mineros artesanales del sur medio del país, sino para sentar las bases de una sólida organización nacional.
¿Cuáles son concretamente estos logros?
Quiero precisar primero que estos logros se han obtenido por el esfuerzo y empuje de los mineros artesanales que integramos la comisión coordinadora y todas las bases que siempre apoyaron el esfuerzo. Es el caso por ejemplo del trabajo realizado para lograr la aprobación de la ley 27651 de formalización de la pequeña minería y minería artesanal y del reglamento de dicha ley.
¿Cómo participaron en la formación de estas normas?
Con mucho trabajo en discusiones, participación, debate, diálogo con las autoridades legislativas y del gobierno. Estas dos normas han ayudado mucho a que la minería artesanal sea reconocida por el gobierno y el resto del país. Porque anteriormente esta no estaba reconocida. La minería artesanal estaba casi en el anonimato. Se sabía que existía la minería artesanal como informal. Esto incluía a todos los congresistas, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de comunicación, pero no la reconocían como un estrato de la economía y no contábamos con un marco legal que sirviera para protegernos y desarrollarnos. entonces a través de este trabajo que hizo la comisión coordinadora se ha logrado esto.
¿Entonces hay pasos previos dados por la Comisión Coordinadora antes de llegar a la Convención de Huamanga de junio pasado?
Efectivamente.
Con el evento que se hizo en Arequipa así como otro que se desarrolló en
la ciudad de Nazca, era necesario realizar una tercera reunión
centralizadora en Ayacucho, porque quienes integramos esta nueva
asociación nos encontramos en el llamado Sur medio, que incluye
comunidades mineras asentadas en estos departamentos.
¿Y qué significó entonces todo este esfuerzo de movilización y agrupación?
La formación de una nueva organización de carácter definitivo. Con la aparición de esta nueva organización, se ha desactivado la comisión coordinadora. Ahora se llama Asociación Regional de Productores Mineros Artesanales del Sur Medio. Además, en el evento de Ayacucho se ha aprobado un estatuto, una nueva junta directiva con nueve miembros y lo más importante, un plan de trabajo aprobado con el consenso de las bases asistentes, para desarrollar en todo este tiempo que tiene la nueva junta directiva, que son dos años.
¿Y cuál es el sentido, el enfoque central de esta nueva organización?
La consolidación de la minería artesanal, teniendo como única y principal salida su formalización empresarial. En este punto existe un consenso absoluto. Todos los mineros artesanales lo vemos de esa forma y hacia eso estamos caminando con paso seguro. Estamos convencidos que no podemos mantener nuestra situación anterior. Estamos pensando en un futuro para nuestros hijos y para los que van a venir después, porque sabemos que la minería, en cualquiera de sus formas, tiene un tiempo determinado de aprovechamiento de los recursos que hay que saber utilizar bien. Esa es nuestra meta principal. Pero obviamente buscamos que nuestras organizaciones mineras y comunitarias se consoliden y que los mineros aprendamos a trabajar empresarialmente, para que haya un desarrollo sostenido de nuestro sector.
¿Qué modelo piensan tomar en cuenta para ello?
Creo que hay que aprender de la gran minería, cómo se han desarrollado, en todo aquello que implique conocimientos y técnicas. Pero también nosotros como pequeños mineros y mineros artesanales tenemos que ver que también como podemos desarrollarnos empresarialmente pero desde nuestra perspectiva, no en gran magnitud como la gran minería ni con grandes y millonarias utilidades, pero sí podemos mejorar y resolver los problemas de nuestra producción , tener mejores utilidades, mejores condiciones de vida, también hay que ver que allí los compañeros que han ido a este evento han visto que no solamente es pedir y pedir a las autoridades y otros organismo de ayuda internacional, sino que básicamente nosotros tenemos que trabajar para desarrollarnos, creando nuestras propias ideas.
El hecho es que ya cuentan con una nueva organización. ¿Cómo están organizados y cuáles son las actividades inmediatas, los restos que tienen inmediatos?
La organización tiene nueve miembros elegidos al cierre de la Convención en la ciudad de Huamanga. El que habla es el consejero general y con los otros miembros estamos representando a las diferentes bases, no solamente a una sola base. Cada uno de los miembros representa a diferentes bases, El que habla representa a la Empresa Minera la Victoria que está en el distrito Mariano Nicolás Valcárcel de la provincia de Camaná, en Arequipa.
El compañero Víctor Flores, consejero de asuntos legales, pertenece a la base minera de Cerro Rico, que está en la localidad de Chuqibamba, Arequipa. El compañero Pedro Huayhua Durán, consejero adjunto, pertenece a la base minera de Huanca, que pertenece al distrito de Santa Lucia en Ayacucho.
Asimismo, el compañero Simón Medina pertenece a la base de Nazca, Ica. También tenemos a la señora Melita Ochoa, que es de la base minera de Mollehuaca, distrito de Huanu Huanu, provincia de Caravelí, Arequipa y el compañero José García Berrocal, de la base mienra de Otoca en Ayacucho.
Con ello hemos buscado en lo posible no marginar a ninguna base. Aquí todos tienen la misma participación, la mismas posibilidades de exigir soluciones y que se le atienda convenientemente.
Entendemos que se ha realizado una primera reunión del Consejo Directivo en la ciudad de Chala, Arequipa, recientemente. ¿Hay algún acuerdo de esta reunión?
Nosotros después del evento de Ayacucho, tuvimos una reunión con todos los compañeros para programar nuestras reuniones porque la directiva tiene que reunirse y trabajar con el plan elaborado en la ciudad de Huamanga. Al día siguiente del evento nos reunimos para planificar la reunión que usted señala en la ciudad de Chala, que fue el día 19 de julio. El resultado de esta reunión es que prácticamente hemos terminado de afinar el plan de trabajo de la Asociación.
Otro tema que estamos por definir es la conformación de los estatutos que casi ya están aprobados. Faltan algunos detalles como por ejemplo la inscripción de esta organización, porque tiene que constituirse en una persona jurídica. Nosotros estamos empeñados en que todas las organizaciones de mineros artesanales tengan personalidad jurídica, debidamente inscritas en los registros públicos y sean legalmente establecidas, porque queremos que nuestras propuestas sean aceptadas y respetadas y para ello tenemos que estar legalmente constituidos.
¿Esa sería una acción inmediata?
Sí, porque tenemos que pedirle a todas las asociaciones que estén debidamente inscritas. Como Asociación hemos dado un plazo para que ellos presenten la documentación de sus asociaciones, empresas, o cooperativas, con sus respectivos padrones actualizados y llevarlos a registros públicos. Finalizado estos trámites previos, estaremos en condición de inscribir la Asociación que ha nacido en la ciudad de Huamanga.
En cuanto al plan de trabajo, ¿cuáles serían las principales acciones?
Creemos
que el tema de capacitación es vital para el desarrollo de la minería
artesanal. Siempre hemos adolecido, la mayor parte de los compañeros
mineros, de la falta de conocimientos técnicos en todos los campos que
involucran nuestra actividad.
¿Y por qué cree que el tema de capacitación es el más importante?
Porque nosotros no queremos que de aquí a un tiempo se diga que la minería artesanal ha depredado el ambiente y los recursos, que trabajamos en condiciones muy inseguras y por eso hay muchos accidentes. Por eso tenemos que tomar todas las previsiones del caso. Para eso tenemos que capacitarnos.
Por ejemplo, en perforación y uso de explosivos tenemos que aprender sobre topografía y geología, lo básico, tenemos que aprender sobre seguridad e higiene minera, el manejo empresarial de nuestras mismas organizaciones, como cuidar el medio ambiente. Todo esto requiere de capacitación muy concreta. Tenemos que tomar en cuenta que quizás muchos de nuestros compañeros no han terminado su secundaria, incluso otros no tienen ni siquiera primaria, por lo que, como se dará cuenta, capacitarlos a ellos para que puedan trabajar ordenadamente y cuidar su propia vida y la de los demás, es una prioridad.
¿Esto no está previsto en el reglamento de la Ley?
Existe un capítulo exclusivo en el reglamento para capacitación, como una tarea del Ministerio de Energía y Minas. Pero la asociación también debe tener un plan específico que concuerde con ese reglamento. El Ministerio de energía y minas siempre nos ha abierto las puertas y hemos conversado con ellos precisamente para trabajar sobre este y otros temas. Además tienen todas las posibilidades para ayudarnos. Queda formalizar los convenios respectivos, pero no sólo con las autoridades del gobierno sino también con los colegios y gremios profesionales en Lima y en las ciudades donde trabajamos los mineros artesanales. También tenemos previsto trabajar con las universidades, institutos técnicos y otros centros de capacitación.
Pudo observarse una nutrida concurrencia de mujeres provenientes de comunidades mineras, al evento de Huamanga, por lo que incluso la mujer también está representada en esta directiva. ¿Qué actividades se van a realizar para la capacitación de estas mujeres mineras?
Desde las épocas de la comisión coordinadora en Arequipa, siempre hemos creído imprescindible la presencia de una compañera trabajando codo a codo con nosotros los compañeros. Por ese motivo la convocatoria para el encuentro de Ayacucho exigía que cada base designara al menos una representante suya. Para ello también invitamos como observadoras a dos señoras de Lima, que son dirigentes de las centrales del vaso de leche y de comedores populares. Ellas han podido dialogar y aportar a la organización conjuntamente con las mujeres de nuestras comunidades mineras.
No se está imponiendo entonces ningún criterio de excluir a las mujeres mineras de la organización gremial de mineros artesanales?
Para nada. Mire, nosotros por encima de participar en esta organización, formamos parte de nuestras respectivas comunidades y todos allí trabajamos por igual en nuestras responsabilidades. Entonces es clarísimo que la comunidad no sólo la formamos los mineros, sino que allí se incluyen las personas que venden el agua, el petróleo, los productos de pan llevar y todo tipo de alimentos que consumimos en nuestros alejados pueblos, quienes trabajan en las panaderías, ferreterías, el que es soldador, el que arregla las máquinas de perforar. Todos, absolutamente todos somos partícipes de la comunidad, entonces nosotros no podemos alejarnos de la comunidad.
¿Entonces?...
Entonces, ¿por qué hemos hecho que participen las mujeres en el desarrollo de nuestra organización?, pues porque muchas de ellas participan en el trabajo diario de nosotros y no las podemos marginar porque creo que la sociedad en su conjunto está establecida por una familia y la base del desarrollo de un país es la familia. Y nuestras familia tienen como centro de conducción a la mujer.
Usted puede asegurar la plena participación y representación de la mujer en la nueva asociación de mineros artesanales del sur medio…
Lógico, por eso nosotros hemos establecido que las mujeres estén participando en todo el proceso de organización y dentro de la directiva tenemos a dos señoras: una está en lo que es más difícil de manejar, que son los asuntos económicos y financieros. Porque creemos que ella va a manejar con transparencia y eficiencia la economía de la asociación, así como maneja la economía de su familia. Quiero manifestar públicamente que nosotros no sólo reconocemos sino que apreciamos el trabajo que ellas hacen en nuestras comunidades.
Y su otra compañera en qué aporta a la Asociación?
Nuestra otra compañera está a cargo del tema propio de la mujer y la niñez. Todos estamos comprometidos a que esta organización surja y ello no va a ser posible sin la participación activa de las mujeres. Tenemos mil problemas en nuestras comunidades mineras: usted puede visitar las comunidades y va a encontrar un montón de problemas. Por ejemplo: no tenemos médicos, no hay buenos colegios y carecemos de buenos profesores, por lo que nuestros hijos reciben poca educación y todos, hombres y mujeres, padres y madres por igual, queremos que nuestros hijos reciban lo mejor en salud, educación, alimentación. Además que el trabajo comunitarios que todos aportamos es muy importante para cubrir nuestros problemas. El trabajo de esta compañera no es poca cosa ni está allí como si no fuera importante. Ella tiene una responsabilidad enorme de dialogar y exigir a las autoridades del gobierno y de los municipios, la atención necesaria a nuestras carencias y necesidades.
Eso los puede diferenciar de otras experiencias en mediana o gran minería?
En general yo creo que sí. En nuestras comunidades mineras hombres y mujeres trabajamos juntos para levantar los colegios, así hemos arreglado nuestras postas médicas, todos tienen que aportar a la medida de sus posibilidades. Nosotros no nos estamos alejando de las comunidades, sino somos parte de ella. Veamos rápidamente el ejemplo de algunas grandes empresas mineras,¿qué hacen? Parece que cada día se alejan más de las comunidades en las que desarrollan su actividad productiva. Nosotros al contrario, estamos trabajando junto con la comunidad, donde la esposa, los hijos y el esposo trabajamos juntos para desarrollar nuestra comunidad.
Qué otros retos enfrentan las comunidades mineras?
Uno de los problemas básicos que tenemos es el transporte y vías de comunicación. La mayoría de las comunidades mineras del sur medio estamos muy lejos de la Panamericana Sur y esto perjudica nuestras gestiones comunales y personales. Le doy un ejemplo: un compañero de la directiva que vive en Cerro Rico, Chuquibamba, para llegar hasta Lima tiene que viajar por lo menos unas 24 horas. Este es un factor muy importante para detener el desarrollo de nuestras comunidades, lo cual nos empuja a planificar bien nuestro trabajo como Asociación para no perder el valioso tiempo de nuestros compañeros. Tenemos que ver cuáles son las prioridades para poder enfocarnos en los problemas y sus soluciones inmediatas.
Este problema va a ser especialmente difícil cuando haya que contactar con las nuevas autoridades locales y regionales que serán elegidas este año. Por ejemplo, los compañeros que están en la zona minera de Relave tienen que trasladarse hasta Pullo y Parinacochas en Ayacucho. Para ello tiene que viajar más de veinticuatro horas. Los compañeros de Filomena igualito, para irse a Ayacucho, al gobierno local o al gobierno regional que va a estar en Ayacucho, tiene que bajar a Ica y nuevamente subir al departamento de Ayacucho y luego bajar a Puquio. ¡Imagínese tremenda vuelta que hay que dar para eso!
Esto indica que deben afinar muy bien la habilidad para definir prioridades por parte de la Asociación…
Bueno,
es cierto. Por ejemplo, tenemos un problema externo muy agudo con los
compañeros que están dentro de denuncios de terceros. Los dueños
de estos denuncios no quieren transar con nosotros y están poniendo un
montón de trabas y eso tenemos que solucionarlo porque ahora existe una
ley que nos respalda y un reglamento que todos debemos cumplir. Nosotros
estamos con toda la idea de desarrollar minería, de hacerlo en buenas
condiciones, de trabajar ordenadamente, de trabajar con mejores
condiciones de vida pero a los dueños de estos denuncios parece que ello
no les interesa. Realmente no sabemos que es lo que ellos quieren.
Precisamente sobre este punto, el tema de las regalías es otro de los problemas que queremos solucionar, pero no podemos porque ellos no nos dan las facilidades, y exigen más de lo que nosotros podemos dar, quizás el otro problema que hay es que nosotros no hemos hecho en ningún momento un estudio de costos, ¿cuánto cuesta producir un gramo de oro para la minería artesanal? No lo tenemos.
Pero no tienen entonces en este momento una claridad sobre su estructura de costos de producción?
Quizás ese es un tema que tenemos que resolver lo antes posible porque sobre ello gira toda nuestra problemática: saber cuánto nos cuesta producir un gramo de oro. Esto está relacionado obviamente con el problema del agua. En las zonas donde carecemos de fuentes naturales de agua, tenemos que comprarla a precios realmente altos, porque su traslado, el flete, es muy alto. A veces son viajes de seis u ocho horas en camión para llevar agua hacia una zona minera. Para trabajar y vivir y no crea usted que estamos hablando de agua potable. Esto encarece todo: los insumos, los alimentos. Entonces debemos de buscar la forma de solucionar los problemas externos que influyen negativamente en nuestra actividad y en nuestra vida comunal. La falta de organización en muchas bases es también un problema que encarece los costos de vida.
Concretamente, qué pasos piensan dar para iniciar el camino de las soluciones a todos estos problemas que están planteados…
Muchos de nosotros no tenemos capacidad financiera para trasladarnos continuamente de aquí de allá en este trabajo. No crea que a quienes integramos la asociación nos sobra el dinero. Vivimos y sufrimos los mismos problemas que nuestros demás compañeros. Y en nuestro caso, tenemos que dejar de trabajar para atender los asuntos de la asociación, pero obviamente lo hacemos con gusto. Nosotros debemos también ver por nuestras familias. Para esto hemos pensado buscar la ayuda siempre oportuna y sincera de la cooperación internacional y ojalá ellos tengan la disponibilidad de seguir ayudándonos, como hasta ahora ha venido sucediendo. Nosotros estamos dando todo de nuestra parte, movidos por la buena fe y la esperanza en el futuro. Y créame que estas no son sólo palabras. Contar con esta ayuda de hecho va a ser un factor importante para que tengamos la posibilidad de llegar a cumplir nuestras metas principales.
¿Cómo nueva asociación qué planes tienen para concertar con estos organismos de cooperación internacional?
Ya hemos tenido la oportunidad de conversar con el Proyecto GAMA que siempre nos han apoyado. En realidad ellos representan hasta el momento un factor importante para nuestro trabajo. Ellos nos han ayudado a hacer los tres eventos, ha sido bastante importante su trabajo, a las bases también están apoyando, no sólo al Sur Medio sino también en Puno. Creo que nos toca saber aprovechar con eficiencia esta ayuda, no despilfarrando estos recursos ni mal utilizarlos, porque allí está el éxito.
Por todo ello tenemos un diálogo fluido con la cooperación del proyecto GAMA-COSUDE, de OIT Internacional, el proyecto IPEC y últimamente ha llegado el Banco Mundial. La ayuda es importante no sólo por dinero sino también en apoyo concreto de ideas y aportes de conocimientos de los que nosotros no disponemos. Como mineros artesanales debemos ver que esos recursos sean bien aprovechados, para tener buenos resultados y en última instancia, mejores nuestras utilidades y calidad de vida.
En días pasados, el Ministro de Energía y Minas resaltó públicamente la necesidad de culminar con el proceso de formalización de los mineros artesanales, usted podría indicar ¿cuáles son los puntos positivos y significativos de la gestión ministerial en cuanto a la formalización de mineros artesanales?
Nosotros no hemos tenido todavía ninguna oportunidad de hablar con el Ministro, en eso somos bien claros. Nosotros hemos pedido en dos o tres oportunidades por medio de sendas cartas, hablar con él directamente pero no hemos sido recibidos. Debe ser que son tantos los problemas del sector y el trabajo pendiente que efectivamente, el tiempo a veces no alcanza. A la fecha, hemos dialogado con el Director General de minería, el señor Igor Gonzáles, que siempre ha estado dispuesto a conversar con nosotros las veces que le hemos pedido, pero el Ministro hasta la fecha ninguna vez nos ha recibido y creo que esta es la oportunidad de decirle a él, que nosotros estamos esperando que nos invite a conversar unos cuantos minutos a su despacho, en nombre de las miles de familias de mineros artesanales del Sur Medio del Perú.
Considera que ello puede ser una dificultad para con las gestiones de la nueva organización minera?
No, pero creo que sería importante que el señor ministro pueda escuchar nuestras ideas y aportes personalmente. No olvidemos que el Presidente de la República junto con los ministros han llamado a todas las organizaciones de la sociedad civil del país para concertar y trabajar juntos por la gobernabilidad y el desarrollo nacional, pero debo decir que nadie se acordó de los mineros artesanales para esta importante agenda nacional. Pero en todo caso si el señor ministro ha manifestado públicamente que tiene toda la intención de promover nuestra formalización, saludamos esa voluntad ministerial y anunciamos que estamos dispuestos a conversar y aportar con todo lo que podamos, para lograr concertadamente las soluciones a los varios y complejos problemas de la minería artesanal.
Un tema que es importante para conversar con el señor ministro tiene relación con el manejo de los explosivos que utilizamos en minería artesanal. Hay muchos compañeros que tienen todavía problemas para acceder a su uso. Tenemos que modificar esta ley del manejo de explosivos para que los mineros artesanales accedan fácilmente y nosotros no nos estamos negando a que nos controlen. Al contrario, queremos que haya un control muy estricto para romper viejos vicios del pasado. Muchos mineros tienen pocas posibilidades de usar explosivos y eso afecta el desarrollo del sector. Los trámites para ello siguen siendo muy largos y caros. Queremos buscar una solución inmediata a este tema. Ojalá y podamos trabajar para modificar estas leyes que han generado algunos casos de mineros acusados de terrorismo por uso de explosivos. Sin embargo, somos conscientes de lo delicado del tema porque involucra a la seguridad pública, por ello es que creemos que este tipo de decisiones se tienen que gestionar al más alto nivel.
Aprovechando esta tribuna abierta, que otras cosas deberían ser conocidas por las autoridades con relación a la problemática de los minería artesanales?
Bueno, con relación al reglamento nosotros tenemos que hacer varias observaciones. Es cierto que todavía la Asociación no ha definido su posición sobre este tema, pero personalmente creo que es importante que este tema se defina lo antes posible. Lo cierto es que hasta la fecha todavía no hemos sido convocados para hablar sobre las modificaciones que requiere el reglamento de la Ley.
Qué aspectos considera que deben ser cambiados en dicho reglamento?
El reglamento hace referencia a nuestro sector como “minería de sustento” pero no refiere nada a una “minería sostenible”. Es importarse conversar sobre estos términos para que nosotros tengamos un futuro. Nosotros sí podemos tener una rentabilidad para mejorar nuestras condiciones de vida y tener buenas maquinarias y mayor capacidad de trabajo, pero buscando que nuestra actividad no afecte al medio ambiente y a nosotros mismos.
Pero esto podría ser tomado sólo como un aspecto formal, de menor prioridad…
No señor, eso es muy importante. Por otro lado, la gran minería sí tiene la oportunidad de tener denuncios en todo el país y los mineros artesanales todavía tenemos restricciones para ello. Ahora nosotros formamos parte de un Registro de Mineros Artesanales, con declaración jurada y todo, entonces no necesitamos de otro tipo de trámite. La palabra de los mineros artesanales ahora también vale. Fíjese, nosotros generalmente trabajamos en nuestras labores asociados en grupos de 10 o más compañeros mineros, nos dividimos en partes iguales el producto de nuestro trabajo y lo hacemos sin ningún tipo de papel y con nuestra palabra basta. Lo que estamos diciendo es que ya ha llegado el momento que podamos acceder a todos los derechos que nos corresponden, como lo hace por ejemplo la gran minería, aportando nuestra cuota de responsabilidad y deberes para con nuestras comunidades y el país en general.
Pero ustedes están en contra del desarrollo de la gran minería en el país?
Para nada, no estamos en contra de que la gran minería pueda tener uno o varios denuncios mineros. El derecho debe ser equitativo en su aplicación para ellos y nosotros. Lo que ocurre es que es necesario llegar a acuerdos específicos, para dos partes iguales con necesidades igualmente importantes. Yo creo y respeto los esfuerzos de los empresarios porque nosotros a eso queremos llegar también. Nosotros queremos ser empresarios. Se trata precisamente que ellos nos vean a nosotros como pequeños empresarios que tenemos todas las posibilidades de desarrollarnos adecuadamente. Se trata de un cambio de mentalidad. Nosotros, como ellos, tenemos el derecho de trabajar, sobre todo donde ellos no lo pueden hacer, porque la gran minería y la minería artesanal tienen diferencias sustanciales en la forma de trabajar.
Entonces sí existen conflictos por resolver con otros sectores de la minería…
Digamos que se trata de solucionar viejos problemas con nuevas ideas. Hay dueños que nunca han hecho minería, ni son mineros y tienen grandes extensiones, y que están esperando que llegue el minero artesanal para explotarlo y le piden el 40 o 50 % de las regalías. Obviamente que tenemos que buscar en forma concertada una justa solución para ambas partes.
¿Qué tienen pensado en cuanto al desarrollo comunal y cultural en la comunidades minero artesanales?
Con nuestras propias manos estamos refaccionando colegios, algunas postas médicas, en forma de trabajo comunal. El tema central ahora es el mejoramiento de las condiciones de vida porque todavía en muchos de nuestros centros mineros se está refogando la amalgama, originando un alto grado de contaminación del medio ambiente de nuestras familias. Estamos trabajando en esto, para conseguir unas retortas comunales para que todos vayan y quemen allí, por ejemplo.
Nosotros estamos tratado de establecer un diálogo con los sectores de Educación y Salud para poder promover una capacitación integral de nuestros jóvenes, aunque somos conscientes que en este momento existen pocos recursos en el Estado.
Pero ahora nos toca a nosotros como organización, mejorar nuestras condiciones y para ello nos hemos propuesto, como pequeño pero primer paso, la creación de bibliotecas escolares en nuestros centros mineros, que estén al alcance de nuestros niños para que puedan ir a leer los libros que hoy no tienen. Los periódicos y los medios de comunicación casi no llegan a nuestras comunidades. Inmediatamente, estamos pensando en llevar la informática, poco a poco, a nuestros pueblos. Ojalá que programas como este proyecto Huascarán del gobierno, se acuerden de nosotros.
En los centros mineros siempre hacemos campeonatos, dos o tres veces en el año donde participan los niños, señoras y nosotros. Pero ojalá que con el tiempo podamos lograr que el ministerio nos ponga un profesor de Educación física, eso también perjudica porque a la niñez hay que enseñarle a ser responsable y que se dedique a hacer algo positivo para ellos..
¿Cuántas bases mineras están consideradas dentro de esta asociación del Sur Medio?
A la convención de Ayacucho asistieron 23 bases mineras pero en este momento son sólo17 las que ya están constituidas, con sus documentos en regla. Las otras con el transcurso del tiempo deben regularizar su situación, para poder inscribirlas. Ocurre que muchas asociaciones se están transformando en empresas porque han descubierto con el empadronamiento que las zonas donde trabajan se encuentran libres para su denuncio. Esto quizás nos lleve a descubrir que muchos supuestos dueños han estado cobrando regalías sin serlo. Por ello seis o siete asociaciones han formulado sus petitorios. Antes nosotros no sabíamos si estábamos en zona libre, no teníamos la posibilidad de llegar hasta el INACC o hasta las direcciones regionales de minería en las provincias.
Cuándo serán y dónde las próximas reuniones de la asociación?
La próxima reunión es el 25 de agosto en la ciudad de Nazca. Cada mes vamos a tener reunión en dos sitios: en la ciudad de Nazca y en la ciudad de Chala. Esto porque hay compañeros que están en la parte norte y otros en la parte sur. Estamos coordinando nuestras reuniones de esta forma porque aquí todos tienen el mismo derecho y todos representamos a diferentes bases que son casi tres mil o cuatro mil mineros, que estamos en el sur Medio. Nosotros hemos dicho que no vamos a marginar a nadie y vamos a procurar que todos participen de nuestras decisiones, en la forma más equitativa y democrática posible.
Publicado el 16/8/2002
Más noticias sobre la minería artesanal en el Perú clic aquí
Periodistas y medios de comunicación pueden escribirnos a: gabinete.comunicacion@gama-peru.org o visitar nuestra página web: www.gama-peru.org/mineria-artesanal-peru |