4.3.5 Exigencia: respuesta ante el incumplimiento
La experiencia muestra, que por lo general la exigencia es esencial para lograr el cumplimiento de los requerimientos ambientales. La exigencia al mismo tiempo señala la seriedad del requerimiento, y la seriedad de la institución que promueve los cambios en el manejo ambiental. Si no existe una respuesta clara y en lo posible inmediata en forma de consecuencias y sanciones ante un posible incumplimiento de requerimientos ambientales, cualquier cumplimiento voluntario termina pronto.
La exigencia por parte de entidades gubernamentales tiene el objetivo de corregir violaciones de la ley y crear un ambiente en el cual se fomenta el cumplimiento debido a que las autoridades demuestran su intención de hacer respetar las normas y de actuar en caso de incumplimiento.
Por otro lado también el sector privado puede ejercer "presión". Esto puede realizarse a través de mecanismos de vigilancia y denunciaa, por compromisos contractualesb, y/o otras formas de crear una cierta obligación. En otros sectores económicos y sobre todo en países industrializados la población frecuentemente responde con un bloqueo de compra de los productos a violaciones de normas ambientales.
La respuesta ante una violación ambiental puede originarse en diferentes niveles según la gravedad del caso de incumplimiento con las disposiciones legales:
TABLA 7
RESPUESTAS Y SANCIONES ANTE EL
INCUMPLIMIENTO DE REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
informal |
formal |
||
|
civil |
criminal |
|
|
administrativo |
judicial |
|
Conversación para mediación del conflicto Visitas técnicas Llamadas telefónicas, cartas a la gerencia o directiva Iinvolucración de los medios de comunicación Huelgas, boicot, etc. Denuncia ante las autoridades competentes |
Sanciones administrativas impuestos a la parte incumplida para exigir el cumplimiento. En el caso de la primera violación normas ambientales normalmente "advertencia"; En el caso de violación repetida sanciones más drásticas; En caso de incumplimiento de sanciones administrativas necesidad de recurrir a procedimientos civil judiciales. |
Sanción impuesto por un juez, en caso de incumplimiento repetido o en casos de daños graves. |
Aplicable o no según la legislación del país. Sanción más drástica en caso de que alguien o algo haya sufrido un daño y perjuicio y se puede comprobar la intencionalidad del incumplimiento Ultimo recurso, pero por lo general lo más drástico y eficiente. |
|
En todo caso se debe tener siempre en mente, que cualquier medida de exigencia tiene la única finalidad de lograr el cumplimiento de los requerimientos. Paralelamente a la evaluación de las sanciones aplicables y apropiadas al caso, se debe reevaluar, si los requerimientos cumplen todos los criterios para ser exigibles con toda seriedad. (ver cap. 4.3.1) Preferible antes de aplicar cualquier medida coercitiva, es buscar alternativas para solucionar el conflicto.
Formas extrajudiciales de solucionar conflictos ambientales:
La negociación entre las partes involucradas frecuentemente puede aclarar malentendidos y evitar impasses en el mecanismo de cumplimiento y exigencia. La comunidad afectada debe participar activamente en fases tempranas de posibles conflictos. Es importante que todas las partes involucradas demuestren la mayor apertura ante los problemas y puntos de vista de los demás.
La participación de una tercera persona independiente (árbitro, mediador de conflictos) puede evitar la proliferación de un conflicto y superar un impasse. Un árbitro puede ser propuesto por parte de los afectados o por parte de los implicados. Una tercera persona o institución experimentada, puede dar una nueva dinámica, cambiar perspectivas y proponer posibles soluciones no convencionales. Mediadores especializados son necesarios para solucionar problemas altamente complejos en sus aspectos técnicos o sociales, ya que un abogado o juez generalmente no dispone de los conocimientos especializados para solucionarlo satisfactoriamente.