7.1.2.1  Caracterización de la pequeña minería aurífera en Bolivia

En Bolivia, la pequeña minería aurífera comprende tanto la explotación de yacimientos primarios como secundarios, cada uno con sus características y problemas propios. Se estima que la producción anual excede las 10 toneladas métricas, y la población que vive de esta actividad alcanza a las 100.000 personas (mineros, sus familias y otra gente dedicada a actividades complementarias o periféricas). 

La pequeña minería aurífera aluvial tuvo su auge en las décadas pasadas con la explotación de los ricos yacimientos de Tipuani. Luego, tuvo una notoria declinación por el natural agotamiento de sus depósitos. En la actualidad, la explotación está centrada principalmente en las cuencas de los ríos Tipuani y K’aka. Los mineros chicos, agrupados en cooperativas o pequeñas empresas, explotan depósitos en cauces de ríos antiguos o en plataformas y terrazas de ríos recientes. La gama de tecnologías varía desde operaciones manuales (trabajando manualmente con galerías los cauces antiguos o con pequeñas bombas de grava las playas de los ríos) hasta pequeñas y grandes mecanizadas (existen operaciónes subterráneas hasta con 500 trabajadores, u operaciones en terrazas y playas de los ríos con equipo pesado, como tractores, retroexcavadoras, volquetas, etc., que mueven hasta 2.000 m3 por día). Estas operaciones grandes, por su tamaño, sobrepasan los límites de capacidad de inversión, que generalmente valen para la pequeña minería. Sin embargo, por su carácter (cooperativas), en Bolivia son reconocidas como parte de la pequeña minería. Como consecuencia de estas actividades, se generan numerosos impactos ambientales (emisiones de mercurio, turbidez de los ríos, alteración de los causes de rios, erosión, etc.). 

Por su parte, la pequeña minería aurífera primaria del oro ha cobrado más y más importancia en los últimos 10 años. Hoy día, existen alrededor de 100 cooperativas y pequeñas minas privadas operando en este sector, la mayoría de ellas localizadas en la región de la Cordillera Real.
Existe una gama de tecnologías empleadas, desde las minas manuales y artesanales hasta las semimecanizadas con plantas de procesamiento de hasta 20 t.p.d. El número de pequeñas operaciones mineras sobre oro primario crece constantemente debido a la migración de antiguos mineros en busca de fuentes de trabajo, que provienen de la minería estañífera estatal (COMIBOL), cuyas operaciones han sido cerradas en la década del 80. De estas 100 operaciones, alrededor de 30 son mecanizadas y el resto trabaja manualmente. 

Se estima que la producción de oro de la pequeña minería aurífera primaria alcanza a 5 toneladas por año, que representa una contribución muy importante para la economía boliviana. Las experiencias muestran que este sector aglutina a algo más de 30.000 personas. Esta importante actividad genera otras actividades periféricas (transporte, comercialización de oro, provisión de herramientas y otros insumos, servicios en talleres de todo tipo, etc.). Contrariamente, la explotación y beneficio de oro primario trae consigo numerosos impactos al medio ambiente local y de áreas circundantes, que tienen que ver, principalmente, con emisiones nocivas de mercurio en sus diferentes estados (líquido y vapor), y la contaminación de ríos con colas sulfurosas, lodos de rocas finamente molidas, derrame de combustibles y lubricantes.