7.2.2 Minería aluvial: cambios y soluciones integradas  

Partiendo del hecho de que para los garimpeiros brasileños el medio ambiente y las posibles medidas al respecto son un lujo, y que está en un nivel bajo en la escala de prioridades, el Proyecto intentó desarrollar un paquete técnico para encontrar soluciones. El objetivo era satisfacer las necesidades más urgentes del grupo meta e introducir los conceptos medio ambientales de la legislación minera brasileña. 

Durante este procedimiento no solamente se tuvo que modificar los pasos independientes del proceso de producción, sino aspirar en lo posible a una mejora completa e íntegra del ciclo de producción y beneficio.

En el sentido de la estrategia arriba mencionada, los trabajos técnicos del proyecto tenían que enfrentar al comienzo un análisis de los problemas, tanto para los aspectos técnicos y económicos, como para el aspecto ambiental.
Los problemas mineros más importantes de los garimpeiros eran los siguientes:

Como consecuencia de lo anterior surgen problemas ambientales serios que requieren de acciones inmediatas para subsanar la situación:

Para enfrentar estos problemas se desarrolló un paquete, compuesto por las siguientes soluciones individuales: una técnica simple de perforación para la prospección de nuevas áreas de explotación y una evaluación estadística de los resultados de perforación (ver foto 54); planificación de la explotación, incluyendo el relleno de las áreas explotadas (ver foto 55); canaletas mejoradas; una etapa adicional de enriquecimiento de los preconcentrados; amalgamación controlada de los concentrados (en circuito cerrado); destilación de las amalgamas en retorta.

La siguiente tabla muestra una serie técnicas individuales, las técnicas tradicionales reemplazadas por ellas, las repercusiones que tienen estas innovaciones en el aspecto técnico y económico, así como los resultados obtenidos en el medio ambiente (Tabla 28).

Foto 54. Perforación manual para la exploración de yacimientos aluviales (Tapajós, Brasil)

 

Foto 55.  Relleno de barranco explotado con colas frescas (Piririma, Tapajós, Brasil)

El método mejorado

Utilizar un sistema barato, fue el principio básico para el trabajo con canaletas (“caixas”) mejoradas, muy conocidas y por esto con alta posibilidad de difusión. Por las condiciones especiales en la selva, la falta de infraestructura, la alta mobilidad de las operaciónes, no se ha optado por probar otros equipos mecánicos sofisticados. Sin embargo, en conversaciones previas efectuadas con los mineros, estos manifestaban claramente que ellos tampoco aceptarían ninguna otra solución costosa, complicada o que requiera energía.

En los lavaderos del “garimpagem”, el punto de partida nuevamente fue la baja recuperación de oro fino en sus canaletas tradicionales, que trabajan con rifles altos de madera sobre un piso alfombrado. Estos rifles producen alta turbulencia provocando perdidas altas de oro. Las buenas experiencias con canaletas sin rifles o rejillas en la minería primaria (ver capítulo 5.4.2.1.2), han sido la base para experimentar con canaletas de poca turbulencia. Trabajando en directa y estrecha colaboración con los garimpeiros, se experimentaron en el piso de las canaletas con varios tipos de alfombras, combinando algunas veces con metal expandido. 

Las pruebas comparativas entre las canaletas mejoradas y las tradicionales, solo fueron posibles con una instalación en paralelo, que permitía la realización simultánea de pruebas compartiendo la misma alimentación (ver Foto 29). Como la naturaleza y calidad de la alimentación es intrínseca y dificil de influenciar, los parámetros para optimizar las canaletas fueron: ancho, largo, inclinación, tipo de cubierta del piso y número de estos, y el tiempo de los intervalos de lavado. Primeramente se evaluaron los resultados de las pruebas comparativas en paralelo entre las canaletas mejoradas vs canaletas tradicionales. Para eliminar errores de distribución de la alimentación, se realizaron ensayos duplicados, cruzando en la instalación gemela los materiales de los pisos y su inclinación. La instalación en zig-zag vertical frena la velocidad de la pulpa, además de que los choques de la pulpa en cada vuelta ayudan a limpiar la cubierta de arcilla las piedras.

Debido a que la toma de muestras representativas en un sistema de canaletas alimentadas por una bomba es casi imposible durante su operación, las colas fueron acumuladas en un barranco viejo, para luego evaluarlas obteniendo muestras por perforación sistemática del depósito de colas. El ensaye de las muestras y el tratamiento estadístico de los resultados dieron el contenido promedio de las colas. La producción obtenida en los barrancos explotados y la ley de colas permitieron realizar el balance metalúrgico correspondiente. De este modo se pudo comprobar, que con las canaletas mejoradas cubiertas solo con alfombra (Multiouro liso de Sommer, Sao Paulo), se ha podido recuperar más del 90% del oroa . La granulometría del oro era bastante fina (65% < 250 mm, 32% < 125 mm). Sin embargo, la poca presencia de minerales acompañantes pesados en el yacimiento (<1kg de arena negra o esmeríl por m3 ), favorece la alta recuperación. 

Para enriquecer los concentrados, se ha utilizado una canaleta pequeña (llamada cobrinha, ver Foto 30). Con esta operación se ha podido reducir la cantidad de concentrado desde aproximadamente 50 kg hasta 5 o 7 kg (operación que normalmente se realiza cada dos días), repasando el material dos o tres veces, con muy pocas pérdidas de orob

Luego este pequeño volumen de concentrado se ha amalgamado en un simple balde, utilizando la cantidad mínima necesaria de mercurio. Por su facilidad de amalgamación este material requiere poco tiempo de contacto y una acción suave, produciendo pérdidas mínimas de mercurio en las colas. La amalgama separada de la arena negra mediante una batea, fue quemada luego en una retorta de fabricación brasileña. 

Se ha podido demostrar, que con canaletas mejoradas, que además son altamente aceptadas por los garimpeiros, se puede recuparar eficientemente oro fino aluvial, sin recurrir al uso de mercurio en flujo abierto. 

Por los buenos resultados y los cambios mínimos que requiere la conversión del sistema antiguo al mejorado, este se ha difundido rápidamente en la región, antes del inicio de una campaña formal de difusión. 

Foto 29. Caixa (canaleta) experimental; alta turbulencia: tradicional, baja turbulencia: modificada (Piririma, Tapajós, Brasil)

 

Foto 30. Cobrinha (canaleta pequeña para enriquecimiento de preconcentrados) (Piririma, Tapajós, Brasil)

Trabajo para el futuro 

El proyecto por diferentes razones, tuvo sólo un año de trabajo técnico en el campo. Este tiempo, solamente ha permitido atacar los problemas de un cierto tipo de minería de la región. Aparte de las operaciones en lechos y playas de ríos, existen otros dos tipos de operaciones, con problemas ligeramente diferentes como las operaciones en terrazas altas o yacimientos eluviales-saproliticos; o muy diferentes, como las operaciones en minas primarias. Para estos, no se han podido desarollar e implementar soluciones. Por el agotamiento de los yacimientos en los ríos, los mineros buscan otros e incursionan más y más hacia los yacimientos eluviales y primarios. En estos yacimientos, el uso de mercurio en flujo abierto (en yacimientos eluviales y terrazas altas “montañas”: uso del mercurio en situ y en las caixas; yacimientos primarios: uso del mercurio en los molinos a martillos, en amalgamadores tipo “jackpot” y en planchas amalgamadoras) es general, con perdidas excesivas de mercurio. Existe la necesidad urgente, de dedicarse a esta problemática nueva en el área. 

Finalmente, se debe recalcar que el éxito del proyecto depende sobre todo de la dinámica propia, por la cual se han difundido estas técnicas. La difusión, mayormente se llevó a cabo sin apoyo externo y solamente copiando las soluciones probadas y exitosas. En el caso especial de la técnica de prospección, se tiene formado un grupo independiente de consultores (conformado por ex-miembros del equipo de trabajo de garimpeiros), que realiza evaluaciones de los resultados de perforación para otros garimpeiros y empresas interesadas. Esta debe ser una prueba de que las “win-win-options” como soluciones a los problemas ambientales pueden ser implantadas voluntariamente por los mineros –también informales–, que están abiertos a innovaciones.