7.3.1 Presentación del Proyecto
En el Ecuador la pequeña minería, que en su mayoría es minería
aurífera, agrupa a mineros artesanales, sociedades, cooperativas y empresas
mineras (compañías) que se dedican a labores de explotación y beneficio
mineral, vinculando directa o indirectamente a unas 100.000 personas.
Desde abril de 1993, la Fundación CENDA (112), con el asesoramiento
de la firma consultora Projekt-Consult GmbH, y con financiamiento de la
“Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación” (COSUDE) ejecuta el
proyecto: “Minería sin Contaminación” (PMSC); actualmente el mismo se encuentra en su segunda fase de operación, hasta 1999. Este proyecto tiene
caracter piloto y pionero en dos aspectos: es el primer proyecto ambiental
para el sector minero, que la COSUDE financió, y es el primer proyecto
minero en el Ecuador dirigido a la minimización práctica de la contaminación
ambiental por la pequeña minería aurífera. El proyecto busca lograr su
objetivo, aplicando una estrategia de equilibrio entre economía y ecología,
mediante asistencia técnica a los mineros, concientización de la población
y control ambiental en coordinación con las autoridades.
La región del proyecto (Zaruma-Portovelo) y su problemática
ambiental
Zaruma y Portovelo, dos comunidades que forman la región con
mayor tradición minera en el Ecuador, se encuentran ubicadas en la provincia
de El Oro, al suroeste del Ecuador. La región se localiza en las estribaciones
occidentales de la cadena montañosa andina, con una altitud entre
los 600 y 1600 metros sobre el nivel del mar. Hidrográficamente, se
encuentra en la cuenca de los ríos Puyango-Túmbez, con ríos tributarios
como el Amarillo, Calera, Luis y Ambocas, que forman el río Pindo-Puyango-
Tumbez, que luego de pasar la frontera con Perú desemboca en el
Pacífico.
Esta región se caracteriza por sus complicaciones ambientales (113),
mineras (114), técnicas (115), sociales
(116) y legales; zona en la cual de
no tomarse medidas correctivas podría en un futuro inmediato afectar a
importantes sectores económicos y sociales del Sur del Ecuador y Norte de
Perú (117). Ejemplos son: El uso de las aguas altamente contaminadas para
fines de riego y consumo humano en la zona semidesértica en la frontera
entre Ecuador y Perú, y la contaminación de los afluentes y aguas marinas
de la industria camaronera en la costa pacífica del Ecuador.
El grupo meta del proyecto De acuerdo con la organización socioeconómica
(116) se puede agrupar
a las personas dedicadas a la minería en:
Niveles de producción y contaminación
El proceso de beneficio mineral en la región consiste por lo general
en las siguientes etapas: Las instalaciones se caracterizan por diferentes combinaciones de
los módulos indicados, lo cual permite una clasificación de las instalaciones
según sus diagramas de flujo. En total, se identificaron nueve diferentes
combinaciones (o diagramas de flujo). Todas ellas se enmarcan dentro del
diagrama de flujo generalizado en la Ilustración 14, y se distinguen por la
presencia o ausencia de uno u otro componente (118,
119).
Los principales parámetros de producción de oro y de residuos se
encuentran resumidos en la Tabla 29. Campos de acción
Social La participación de la comunidad en los procesos de cambio es de
vital importancia para la sostenibilidad de los mismos de tal forma que para
lograr una integración social se requiere actividades complementarias que
consisten en medidas creadoras de confianza, organización comunitaria,
información objetiva sobre la situación real, sensibilización ambiental, involucrar
a profesionales de la salud, utilización de los medios de comunicación,
etc. Estas actividades son dirigidas hacia:
Las actividades en el campo técnico promueven cambios en el manejo
ambiental mediante la implementación y difusión de técnicas ambientales adaptadas
a las condiciones locales, capacitación, e incentivos legal-administrativos
(Plan ECO+; ver subtítulo 7.3.2). Además, se incluyó un elemento de control
y auditoría ambiental (cumplimiento de los planes de manejo ambiental).
(Ejemplos de actividades: Plan ECO+ estudios colectivos de impacto
ambiental y plan colectivo de manejo ambiental; implementación de técnicas
para la mitigación de emisiones de mercurio, metales pesados, sólidos
en suspensión, cianuro, gases de fundición y refinación, polvo, ruido, etc.;
estudio de factibilidad de postprocesamiento y descontaminación de arenas
cianuradas (120); ordenamiento espacial y creación de áreas verdes; etc.).
Institucional
Las actividades en el campo institucional están dirigidas hacia dentro
y fuera del proyecto. Al interior del proyecto se busca profundizar el fortalecimiento
de la contraparte nacional. Al exterior se busca ampliar las cooperaciones
existentes a nivel formal e informal a través del intercambio de
experiencias en forma bi y multilateral, logrando que otras instituciones
fortalezcan al proyecto. Mediante cooperación con entidades gubernamentales
(NEM, DINAMI, DINAPA, MSP, MOP, municipios, etc.) e internacionales
(Banco Mundial, OPS, OIT, etc.); se intenta apoyar a la creación de una
forma viable de manejo y control ambiental (gestión ambiental) aplicable a
la pequeña minería, y al mismo tiempo recibir el apoyo legal para su implementación
(Componente de obligación y auditoría). La cooperación con
otros proyectos similares y/o complementarios tiene como finalidad intercambiar experiencias y unir los esfuerzos para lograr objetivos comunes.
(Ejemplos de actividades: Cooperación con proyectos MEDMIN y
PRODEMINCA; Convenios con OIT, MEM, MOP, universidades, etc.; Creación de la
Comisión de Gestión Ambiental de los Municipios locales; Cooperación con
Cámaras de Minería, APROPLASMIN, etc.; Participación en seminarios internacionales
organizados por Banco Mundial, Comunidad Europea, ONUDI, etc.;
Creación y coordinación de la “Red Mercurio”a en el Internet; etc.)
La contaminación ambiental es provocada principalmente en las instalaciones
de beneficio mineral (molinos, plantas, ingenios). Los propietarios
de las instalaciones (grupos 2, 3 y 4) constituyen por lo tanto el grupo
meta principal. El proyecto mediante el plan ECO+ se dirige directamente
hacía ellos. Paralelamente y debido a la contaminación por mercurio, el
proyecto también enfoca a los mineros artesanales (grupo 1), mediante medidas
de concientización y exigiendo de los propietarios de las instalaciones
la adecuación de áreas para la amalgamación.
Técnico-ambiental